Chile es el 4 importador de ropa, a nivel mundial, de allí nace la urgencia de implementar la Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2024. El plan se basa en cifras alarmantes que demuestran el insostenible modelo actual de la industria de la moda. Los objetivos principales son erradicar vertederos, regular importaciones y fomentar el reúso.
La Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040, es un plan histórico que busca transformar radicalmente la forma en que Chile produce, consume y desecha la ropa, en el marco del Día Internacional del Medioambiente.
Detalles del plan
La iniciativa establece una hoja de ruta con 4 metas prioritarias, 18 iniciativas y 47 acciones concretas para prevenir la generación de residuos, fomentar el reúso y la reparación y erradicar los vertederos ilegales de textiles que afectan al país.
Este plan busca dejar atrás la lógica de «extraer-producir-consumir-botar» para avanzar hacia un modelo donde los materiales se aprovechen el mayor tiempo posible, reduciendo el impacto ambiental y generando nuevas oportunidades económicas.
4 metas de la Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040
La estrategia para transformar la industria textil en Chile, fue construida con la participación de más de 2.500 personas y establece cuatro objetivos claros y medibles para el año 2040:
Prevenir y erradicar los vertederos ilegales de residuos textiles que contaminan los territorios.
Disminuir el sobreconsumo de productos textiles.
Impulsar el desarrollo de oficios formales y empleos basados en la economía circular, como la reparación, el reacondicionamiento y la reutilización.
Aumentar la valorización (reciclaje, compostaje, etc.) de los residuos textiles generados en el país.
Un problema de toneladas: Las cifras del impacto textil en Chile y el mundo
La urgencia de la Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040 se basa en cifras alarmantes que demuestran el insostenible modelo actual de la industria de la moda.
Impacto global
La producción textil genera 1,2 billones de toneladas de gases de efecto invernadero al año, más que el transporte marítimo y los vuelos internacionales combinados.
Fabricar una sola polera de algodón requiere 2.700 litros de agua, el equivalente al consumo de una persona durante 2,5 años.
En los últimos 15 años, la producción de ropa se duplicó, mientras que su vida útil disminuyó de forma drástica.
2.700 litros de agua se requieren para fabrica una sola polera.
Hoy, una prenda promedio se usa solo 10 veces antes de ser desechada y menos del 1% de los materiales se recicla para crear nueva vestimenta.
La situación en Chile
Chile es el cuarto mayor importador de ropa usada del mundo.
El consumo promedio por habitante se disparó de 13 prendas en 2015 a 50 prendas en 2020.
Esto genera aproximadamente 572.119 toneladas de residuos textiles al año, que a menudo terminan en vertederos ilegales.
¿Cómo se implementará la nueva estrategia de la industria textil en Chile?
Para alcanzar las metas propuestas por la Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040, el plan se articula en torno a cuatro ejes principales:
Cultura
Regulación
Territorio
Innovación
Uno de los pilares más importantes será el de Regulación Circular, que buscará generar nuevas normativas y estándares para la importación de ropa usada.
Además, se contempla incorporar a los textiles en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), lo que obligaría a los importadores y productores a hacerse cargo de los residuos que generan sus productos.
Desde el eje de Territorio Circular se trabajará en fortalecer las capacidades locales, generar infraestructura para la gestión de residuos y, de manera prioritaria, en la prevención y erradicación de los vertederos ilegales.
Todo esto se complementará con ejes de Cultura e Innovación, que promoverán la educación ambiental y el desarrollo de guías de diseño circular para la industria, informó el Gobierno de Chile.
