El Gobierno de Tucumán expresó su profunda preocupación por una medida que podría amenazar uno de los proyectos de conectividad más importantes para el norte argentino como lo es la creación del vuelo internacional directo Tucumán–Lima, programado para comenzar el 14 de diciembre.
La inquietud surge ante la posible implementación de una Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de Transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima (Perú). Según las autoridades tucumanas, esta disposición encarecería los costos operativos y pondría en riesgo la viabilidad económica del nuevo corredor aéreo, considerado estratégico no solo para la provincia, sino para toda la región del NOA.
Un corredor regional que impulsa desarrollo
El gobernador Osvaldo Jaldo envió una carta formal al ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Aldo Martín Prieto Barrera, manifestando su preocupación y solicitando la revisión de la medida. En su misiva, Jaldo subraya que la ruta Tucumán–Lima es una oportunidad histórica para integrar el norte argentino con el Pacífico, la región Andina y con nuevos mercados internacionales, tanto turísticos como comerciales.
La conexión directa con la capital peruana —uno de los principales hubs aéreos de Sudamérica— permitiría fortalecer la llegada de visitantes y facilitar el intercambio académico y cultural. “No se trata solo de un vuelo, sino de una puerta de salida para el norte argentino hacia el mundo”, expresaron fuentes del Ejecutivo provincial.
Una apuesta al federalismo aéreo
El proyecto Tucumán–Lima forma parte de una política más amplia de federalización del transporte aéreo, buscando equilibrar las oportunidades de conexión que históricamente se concentraron en Buenos Aires. Sin embargo, la aplicación de la tarifa en Lima —que afectaría a los pasajeros en tránsito— podría elevar los precios de los pasajes y desincentivar la demanda, frustrando años de gestiones diplomáticas y comerciales entre ambos países.
Llamado a la integración regional
Desde Revista Mandato, observamos que esta situación trasciende lo técnico o económico: es un tema político y de soberanía regional. La conectividad aérea del norte argentino con el mundo debe ser tratada como una política de Estado que promueva la integración sudamericana, la cooperación bilateral y el desarrollo territorial equitativo.
En tiempos en que las regiones buscan afirmarse como actores económicos y culturales, rutas como Tucumán–Lima representan una herramienta concreta de unión entre pueblos con raíces comunes y destinos compartidos.
Carta del Gobierno de Tucumán:


