Del 21 al 23 de noviembre, el XXXIV Rally Enduro Transmontaña, uno de los desafíos más emblemáticos del enduro argentino, se vivirá en San Pedro de Colalao, la localidad tucumana que, por sus imponentes paisajes, es denominada la «Sucursal del Cielo». La competencia contará con la presencia de los mejores pilotos del país. La carrera cuenta con el apoyo del Gobierno de Tucumán, Ente Tucumán Turismo y el Ministerio del Interior. Este fin de semana largo, la villa turistica se prepara para vivir un evento donde la velocidad se mezcla con la historia, el paisaje y la espiritualidad norteña.
La carrera trascenderá las fronteras
Se espera que esta edición supere los 1.000 pilotos en pista, con una fuerte presencia internacional que incluye a competidores de diez países, entre ellos Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Perú. A su vez, el espectáculo deportivo se completará con la participación de equipos oficiales de primer nivel mundial, incluyendo a marcas como KTM, Honda y Kawasaki. El Rally Transmontaña es una vidriera importantísima para la región. Contar con miles de pilotos y sus equipos en acción permite mostrar los paisajes únicos de las yungas y las costumbres locales, potenciando el turismo y los recursos del norte tucumano.
Recorridos
El recorrido principal se dividirá en tres tramos. El más extenso alcanzará los 130 km, con largada y llegada en San Pedro de Colalao, una de las villas turísticas más importantes de la provincia. El circuito pasará por Rearte, Chuscha, Las Criollas, Gonzalo y Choromoro, ofreciendo un desafío técnico para los participantes y un marco natural imponente para los visitantes.
Expo Transmontaña
La agenda del 21 al 23 de noviembre incluirá no solo el rally principal, sino también las acreditaciones, la Expo Transmontaña (con la presentación de marcas vinculadas al enduro y shows en vivo), y el tradicional Prólogo de la carrera, reforzando la estrategia provincial de consolidar a Tucumán como destino líder en el segmento de turismo deportivo y de aventura.
San Pedro de Colalao escenario donde la naturaleza abraza al deporte
Elegido por su geografía privilegiada, San Pedro de Colalao ofrece senderos, quebradas, vados y pendientes que hacen del Transmontaña una experiencia única. La villa, emplazada en el departamento Trancas, es un punto de encuentro entre el piedemonte y la precordillera, lo que la convierte en un circuito ideal para los amantes del enduro.
Pero más allá de la adrenalina, San Pedro es un refugio de calma por sus calles arboladas, casas que conservan su identidad de pueblo serrano, una plaza vibrante los fines de semana y rincones donde la naturaleza se vuelve protagonista, como el Puente del Indio, el Mirador de Monte Bello, el Río Tipas, o los pequeños senderos que invitan a caminar sin apuro.
Un pueblo con historia, raíces indígenas, coloniales y migrantes
San Pedro de Colalao tiene un pasado tan profundo como sus paisajes. Antes de la llegada de los colonizadores, la zona era habitada por pobladores vinculados a la cultura La Candelaria, cuyos vestigios aún pueden encontrarse en la región.
La fundación histórica se remonta a 1673, atribuida a Pedro de Ávila y Zárate junto al padre Luis Marañón, quienes establecieron una encomienda con familias indígenas. Con el tiempo, la comunidad creció alrededor de la nueva iglesia y de las actividades agrícolas, enseñadas en gran parte por los jesuitas.
Ya entrado el siglo XX, San Pedro se convirtió en destino veraniego para las familias de la alta sociedad tucumana, y luego en hogar de inmigrantes sirio-libaneses y europeos que aportaron oficios, sabores y costumbres. Ese entramado cultural es parte del encanto que hoy define a la villa.
La fe e identidad
Uno de los símbolos más fuertes del pueblo es la réplica de la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, donde cada año miles de peregrinos se reúnen en febrero en una de las celebraciones religiosas más convocantes del norte argentino. Su espectáculo de mapping nocturno es ya un clásico con la puesta en escena de luces, narraciones y espiritualidad en un mismo acto.
A pocos metros, el Museo Arqueológico Dr. Manuel García Salemi preserva piezas y objetos de antiguas culturas, mientras que en las afueras se encuentra la Piedra Pintada, es un testimonio sagrado de los primeros habitantes, asociado a ritos de fertilidad y agradecimiento a la tierra. El petroglifo fue descubierta en 1877.
Cómo llegar
San Pedro de Colalao se encuentra a aproximadamente 90 km de San Miguel de Tucumán.
El camino más utilizado es por Ruta Nacional 9, pasando por Tapia y Benjamín Paz, en un trayecto de 1 hora y 20 minutos que va cambiando del llano tropical al verde serrano.
El viaje es parte del encanto, recorre campos, montes, cerros y caseríos que anuncian la llegada a un paisaje diferente.
El XXXIV Transmontaña es velocidad con identidad tucumana
Considerado uno de los eventos de enduro más desafiantes del continente, el Transmontaña reúne cada año a cientos de pilotos nacionales e internacionales que ponen a prueba técnica, resistencia y estrategia. Son más de 100 km de recorrido donde la montaña, el barro, el polvo y la adrenalina se entremezclan con el apoyo del público.
Para San Pedro y sus alrededores, el evento impulsa la economía local porque fomenta el alojamiento, gastronomía, ferias artesanales, turismo rural y actividades culturales. La presencia del Estado provincial y municipal garantiza condiciones de seguridad, logística y puesta en valor turística.
