En un contexto donde la violencia de género y la inseguridad siguen marcando la vida de miles de mujeres argentinas, la Dra. Gloria Elizabeth Hansen, propone un camino diferente, unir la disciplina del Byakuren Kenpo con el conocimiento del derecho. La abogada e instructora, que es cinturón rojo en esta práctica, creó un programa de defensa personal pensado especialmente para mujeres de todas las edades. Su objetivo va más allá de la técnica, Hansen busca brindar seguridad, autoestima y herramientas jurídicas que permitan a cada participante enfrentar, no solo una agresión física, sino también las múltiples formas de violencia que las mujeres atraviesan en lo cotidiano. En exclusiva para Revista Mandato, la letrada nos explica cómo el conocimiento del cuerpo y de la ley puede salvar vidas.
¿Cómo integra su formación jurídica con la enseñanza de la defensa personal?
Día a día, veo en mi profesión cómo las mujeres son abusadas y no solo sexualmente, sino también psicológicamente, económicamente, etc. Trato de aconsejarlas, sin otro interés que el de ayudar para que traten de armarse como personas, que tomen conciencia de su situación real (calidad y condiciones de vida), de cómo pueden ayudarse a sí mismas, de -hacerles saber- que tienen herramientas para defenderse (un arma natural: su propio cuerpo). Enseñarles cuales son los límites permitidos por la ley para defenderse, de lo contrario sería exceso de legítima defensa; aconsejarles que ciertos elementos no pueden usar para defenderse (como armas cortopunzantes, de fuego, etc.). Que no están solas; el ser abogada me dio herramientas para mostrarles que la ley las protege, que deben actuar -ante las agresiones- y que no deben silenciarse. -Si bien la- prevención, es un rol pura y exclusivamente propio del Estado, en mi caso, como agente social, soy partícipe activo, a través de una capacitación profunda a mujeres -de todas las edades-, para que cuenten con herramientas para prevenir o defenderse de una agresión y estén plenamente seguras de que están capacitadas para ello.
¿Qué sucede si alguna participante tiene alguna limitación de salud o condición física particular?
No se las discrimina, solo se adaptan movimientos, ejercicios paraque -alcance- su máximo potencial en cada práctica, de esta manera también podrá actuar ante un peligro sin importar ni su limitación, ni su estado de salud y se sienta preparada para todo, y segura de sí misma, lo cual es prioritario para todas.
¿Cuánta práctica se requiere para poder defenderse de manera efectiva en situaciones de riesgo?
El programa contempla un periodo de práctica continua de tres meses para tener efectividad y tener la capacidad psíquica de poder generar una respuesta pertinente rápida. Es fundamental la práctica para una mejor y más efectivo desarrollo técnico de los movimientos que pueden salvar una vida o salvar de recibir lesiones.
¿De qué manera la práctica de defensa personal contribuye al empoderamiento femenino y a la autonomía en la vida diaria?
Contribuye en la medida que permite elevar la autoestima, crea seguridad en el día a día y aprenden a establecer límites frente a agresores. Les genera la posibilidad de independencia y -de sentirse y asumir que- son integrantes importantes dentro del seno familiar y no personas que puedan ser denigradas o disminuidas por ser amas de casa o no tener los mismos ingresos que la pareja. Mis clases no son solo prácticas, son diálogos, confianza, seguridad, firmeza en los discursos, frases motivadoras e incluso -brindar- conocimiento sobre leyes, derechos y garantías. Muchas chicas llegan con autoestima muy baja, con heridas tanto físicas, como emocionales y gracias a la defensa personal del Byakuren Kenpo, pueden generar una mirada diferente: el poder decir PUEDO, puedo mejorar, puedo reinventarme, puedo enfrentar mis temores, PUEDO VIVIR DE NUEVO, el sentirse seguras, sentirse valoradas es un enorme paso hacia una mirada diferente. Pasan de ser vulneradas a ser partícipe activo de sus propias historias.
¿Qué cambios suele notar en las participantes después de completar su programa?
En la escuela de Byakuren Kenpo, tuve compañeras que sufrieron un nivel de agresividad muy elevada -tentativa de homicidio-, y gracias a la práctica pudieron salir adelante, mejorar su autoestima y enfrentar la vida, ya que es un antes y un después de los hechos. Tengo una alumna que era una ama de casa muy reprimida, hasta que comenzó a asistir a mis clases y pudo mejorar su condición física y sobre todo psíquica, a tal punto que pudo enfrentar a un ladrón que le quiso arrebatar su cartera. -También tuve alumnas- que tuvieron parejas abusivas que generaban temor y parálisis en ellas y gracias a la defensa personal, lograron mejorar su posicionamiento ante los abusos, sintiéndose más seguras de sí mismas.
¿Podría compartir alguna anécdota de una participante que haya logrado superar una situación de riesgo gracias a las técnicas aprendidas?
Sí, una alumna, una señora de más de 65 años, con marido y con hijos, siempre sometida y sumisa, con sobrepeso, -que increíblemente- se enfrentó al marido que estaba en estado de ebriedad y pretendía golpearla. Pudo defenderse con la escoba con la que estaba barriendo. Enfrentó -al esposo- hasta dejarlo en el suelo. -Resultado final- nunca más fue agredida por nadie a partir de ese día. Otro caso fue una chica saliendo de la facultad, quisieron arrebatarle la mochila, se paró, y con su botella de agua, desequilibró -al arrebatador-, golpeo al hombre en su zona baja y quedó tirado en la calle, sin haberle robado nada. La chica se sintió feliz y segura y me agradeció la forma en la que le enseñé cómo debía actuar -en casos de inseguridad y violencia-. -El Byakuren Kenpo- nos permite saber cómo enfrentarnos -con personas agresivas- en la calle, estando atentos -a las situaciones que surgen- del día a día.
¿Qué mensaje le daría a las mujeres que dudan en tomar clases de defensa personal?
Que se trata de dar un paso hacia el empoderamiento y la autoconfianza, no para vivir con miedo, es una herramienta proactiva para la seguridad personal, que brinda beneficios físicos y mentales que van más allá de la confrontación. Tu seguridad y tranquilidad física y mental valen la pena. Tomar clases es una inversión en ti misma, -es poder ir- por el mundo con mayor confianza e independencia, ese sería mi mensaje.
Byakuren kenpo
Este arte marcial tiene sus raíces en el antiguo hinduismo- El Byakuren kenpo se desarrolló en China y luego se consolidó en Japón. Es un sistema de combate de boxeo que enfatiza golpes rápidos y combinados, incorporando tanto técnicas duras (golpes, patadas) como suaves proyecciones e inmovilizaciones. Este estilo se enfoca en la defensa personal y el desarrollo físico y mental del practicante.
Dra. Ud. es cinturón rojo en esta disciplina ¿Su avance le ocasionó desafíos dentro de un ámbito mayormente masculino?
Jamás tuve un trato diferencial dentro de la escuela, más aún con decirte que en los encuentros nacionales anuales, debo practicar con la mayoría de los varones, y es totalmente igualitario el trato.
¿Podría brindarnos más detalles sobre su Programa de Defensa Personal?
El programa específico de defensa personal está directamente relacionado con el estilo del arte marcial Byakuren kenpo. Está inspirado en el precepto de defenderse ante una agresión, nunca se ataca, es más una acción reactiva ante una agresión directa, es ante ello que se prioriza la distancia (social, personal e íntima), es fundamental el tema de la autoconfianza y seguridad, siempre teniendo en cuenta los peligros que conlleva una agresión, sea directa (una pareja agresiva) o ser víctima de un intento de abuso, se debe estar preparada tanto físicamente (para neutralizar el ataque), como psicológicamente (contar con herramientas necesarias para confrontar al agresor y no quedar paralizada). En la parte técnica se practica agarres, llaves, lances, y golpes en puntos vulnerables que causen dolor, para lograr el desequilibrio del agresor y también con esta técnica se aprende a caer; todo ello, en conjunto, lleva a adquirir un mejor dominio corporal personal y del oponente. La disciplina -ayuda a mejorar- la confianza en uno mismo, a tener autocontrol y -contribuye al- empoderamiento -de la persona-. El Programa de Defensa Personal consta de tres niveles, primer nivel o iniciantes, segundo nivel o intermedio y el tercer nivel o superior. Cada nivel posee técnicas diversas, desde las más básicas, en el primer nivel que serían más referentes a posturas para evitar derribos, y técnicas para escapar ante un acoso en el piso, con sus respectivos golpes, hasta el tercer nivel, en el cual se aplica todo lo antes visto en forma concisa y directa, debiendo ser reactivas ante la mínima agresión, hasta la enseñanza del manejo de armas ocasionales, llámese lapicera, el rimmel o un cepillo para el cabello, o la lima de las uñas, hasta el manejo de artículos propios para la defensa personal como el gas pimienta o la llamada picana, deben saber controlar a un agresor armado.
¿Qué diferencias existen entre e Byakuren kenpo y otras artes marciales?
Sin quitar méritos a otras artes marciales o sistemas de defensas, creo que todas son muy buenas, pero Byakuren kenpo no prioriza en la defensa personal el tema de un físico a full, se tiene en cuenta la parte técnica, la efectividad, ante todo, a razón de que es fundamental el tiempo, la preparación de una templanza y la constancia.
En el programa se abordan técnicas para situaciones de acoso, agresiones físicas y amenazas con armas ¿Cuál es la agresión más crítica para una mujer?
No se puede realizar una diferenciación tangencial de todo el conjunto que mencionaste, a mi parecer los más graves son el acoso y abuso sexual, que son agresiones físicas, generalmente con amenazas (armas de fuego o cortopunzantes) y la violencia doméstica cotidiana, que implica violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica. Ante estas situaciones, está contemplado en el programa de defensa personal, la reacción ante un ataque sorpresivo sea con o sin armas, más en la sociedad de estos tiempos, en la cual el trasgredir la ley es algo que se toma con mucha liviandad. El programa incluye estrategias de escapes y manejo de agarres, así como defensa contra personas de mayor tamaño corporal. Y deben aprender a usar lo que lleven en la mano: mochila, el calzado que llevamos las mujeres, -cualquier objeto es una- herramienta útil -para la defensa- al momento de ser agredida.
¿Qué consejo daría ante un ataque?
Es importante primero conocer las distancias entre el agresor y la víctima, mirar a los ojos al agresor, no tener miedo (confianza), buscar ayuda de algo que pueda ser útil en el momento, salir de la situación, desequilibrar al agresor y siempre buscar una postura que nos permita la acción, manteniendo el equilibrio, para poder realizar un escape del agresor sin sufrir daños. Todas podemos, el sí puedo es fundamental para la vida, las mujeres somos fuertes, y sí, podemos no tener miedo.
Del miedo a la acción
La práctica de la autodefensa, con perspectiva de género, asegura prevención y otorga autonomía frente a la violencia contra las mujeres. La experiencia de la Doctora Gloria Hansen demuestra que la defensa personal no se trata únicamente de golpes y llaves, sino de recuperar la capacidad de decidir, de no quedar paralizada frente al miedo y de comprender que el propio cuerpo y la ley pueden ser aliados en la búsqueda de libertad. Sus alumnas —amas de casa, empleadas, estudiantes y mujeres mayores— confirman que el cambio es real: donde antes había sumisión, hoy hay fuerza y confianza. “Todas podemos, el sí puedo, es fundamental para la vida”, esta frase, sintetiza la filosofía que guía las clases y la labor profesional de la abogada, quien ayuda a muchas mujeres a transformar la vulnerabilidad en poder y al silencio que invisibiliza, en acción.
La Dra. Hansen imparte clases en el Centro de Jubilados de Tafí Viejo, los martes y jueves de 19 a 20 horas. Las inscripciones están abiertas todo el año.
Descarga aquí la Entrevista a la Dra. Gloria E. Hansen
