En la poesía de Rose Marie Butto Gallardo resuenan las voces del desierto y del mar. Nació en Santiago de Chile, el 3 de noviembre de 1965. La poeta es hija de madre chilena de Cañete y padre palestino nacido en Belén. Su escritura es un puente entre dos tierras: Chile y Palestina, dos memorias que laten en un mismo corazón.
Secretaria Ejecutiva de profesión, esposa, madre y abuela, Butto comenzó a escribir a los doce años. Sus primeros versos nacieron en Cartagena, dedicados a su primer amor —quien, décadas después, sigue siendo su compañero de vida—. Sin embargo, fue recién en 2020 cuando retomó con fuerza su pasión por las letras, publicando su primer libro, Sangre Árabe, donde reconstruye la historia de su familia palestina y las huellas del exilio que la atraviesan.
En 2021, se incorporó al Taller de Literatura y Poesía de la Ilustre Municipalidad de Cartagena, donde descubrió el arte del soneto y la décima. Desde entonces, su voz poética se ha desplegado con un ritmo constante, combinando memoria, identidad y oficio literario.
Sus obras publicadas dialogan con la historia
Sangre Árabe (2022): historias familiares de migración y arraigo.
Horizontes Rescatados (2023): un libro de poesía donde la autora eleva su voz entre mares y nostalgias.
Marejada Poética (2024): participación en la antología del Taller “Entre Olas”.
Palestina en mi corazón (2025): homenaje a su padre, Khalil Butto Handal, y a la herencia espiritual de su pueblo.
Cada uno de estos libros constituye un capítulo de la búsqueda poética de Butto: recuperar lo que el tiempo parece querer borrar y transformarlo en palabra.
Premios y reconocimientos
El talento de la escritora ha sido reconocido en diversos certámenes literarios de Chile. Entre sus galardones se destacan:
Primer lugar en el concurso Cuéntame Cartagena (2022) por el cuento El brasero.
Tercer lugar regional en el concurso Historias de Nuestra Tierra (2023) por El regalo.
Segundo lugar en Territorio e Identidad (2024) con Aves de paso.
Segundo lugar regional en Historias de Nuestra Tierra (2024) con ¿Me ayuda vecina?.
Tercer lugar en el Primer Festival Literario del Litoral de los Poetas (2025) por Libres.
Segundo lugar en los Juegos Florales 2025 SECH-Valparaíso por Sonetos Desesperados.
Sus premios no son solo una consagración personal, sino también una afirmación del poder de la poesía como herramienta de memoria y resistencia.
Poesía como herencia viva
En los últimos años, Butto ha participado activamente en diversas iniciativas culturales: desde declamar el Poema 6 de Pablo Neruda en la Biblioteca Pública de Cartagena hasta integrar publicaciones internacionales como la Revista Descolonialidad del Poder, Buenos Vivires y Diálogo de Saberes (México, 2025) y la antología 100 Poemas por Palestina (Ediciones Co.Incidir, 2025).
Su poesía transita entre el canto y la denuncia, entre el amor y la pérdida, con un tono que reivindica la dignidad del pueblo palestino y el rol de la mujer como guardiana de la palabraUna voz que florece desde el exilio
Rose Marie Butto escribe con la fuerza de quien lleva una patria en la sangre y otra en la mirada. Su escritura es un acto de resistencia íntima, un modo de decir que la memoria no muere, que el olivo sigue en pie, y que en cada verso, Palestina vuelve a florecer.
“El olivo no muere, resiste al tiempo y al fuego,
así mi palabra germina en la tierra de mis abuelos.”
