En una sociedad que empieza a entender que celebrar no debería implicar lastimar, el Municipio de San Miguel de Tucumán presentó “Más luces, menos ruido”, una campaña que busca limitar el uso de pirotecnia sonora y promover alternativas festivas que no dañen la salud ni afecten la convivencia. Desde Revista Mandato, destacamos esta iniciativa como un paso necesario hacia una ciudad más empática, consciente y respetuosa de quienes viven la realidad sensorial de manera distinta.
El estruendo daña
La jornada de lanzamiento se realizó en la Plaza Libertad, junto a Casa Azul, el centro municipal que brinda atención integral a personas dentro del espectro autista y a sus familias. Allí, una cabina sensorial permitió que los visitantes vivieran, aunque sea por unos segundos, la experiencia de quienes sufren hipersensibilidad auditiva, es un recordatorio concreto de que el estruendo no es un juego, sino un dolor.
Eliminar el estruendo no es un capricho es una necesidad
Funcionarios, familias, áreas municipales y emprendedores acompañaron la presentación, reforzando el mensaje de una comunidad que se organiza para cuidar a sus integrantes más vulnerables. La subsecretaria de Desarrollo Humano, Alejandra Trejo, remarcó que la ordenanza 5037, que prohíbe la pirotecnia que supere los 70 decibeles, “no es un capricho, sino una protección necesaria”. Por su parte, Laura Trejo, directora de Casa Azul, enfatizó la importancia de reemplazar el ruido por luz: “La inclusión también se construye desde la empatía”.
El ruido duele
Las voces de las familias aportaron la contundencia que las estadísticas no alcanzan, señalando que “A ellos no es que les molesta, les duele el ruido”, expresó Marcela Molina, madre de un niño con autismo. Su testimonio sintetiza el espíritu de la campaña: comprender para cambiar.
Un diciembre con luz, sin estruendo
La campaña continuará recorriendo plazas, parques y peatonales con stands, juegos sensoriales, actividades inclusivas y propuestas educativas para toda la comunidad. El cronograma se desplegará desde el 26 de noviembre hasta el 22 de diciembre, con un cierre especial en la Plaza Independencia.
Cronograma:
26 de noviembre
9 a 13 h – Plaza San Martín | Stands informativos y actividades didácticas.
29 de noviembre
9 a 13 h – Peatonal de calle Mendoza | Stands informativos y juegos sensoriales.
3 de diciembre
9 a 13 h – Plaza Belgrano | Acto por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
5 de diciembre
16 a 19 h – Parque Provincial | Stands informativos y juegos inclusivos.
11 de diciembre
17 a 20 h – Plaza Urquiza | Actividades sensoriales y talleres navideños.
13 de diciembre
9 a 13 h – Peatonal de calle Mendoza | Stand informativo y difusión de campaña.
16 de diciembre
17 a 20 h – Peatonal de calle Mendoza | Actividades recreativas y juegos adaptados.
19 de diciembre
17 a 20 h – Parque Avellaneda | Stands informativos y juegos inclusivos.
22 de diciembre
18 a 21 h – Plaza Independencia | Cierre de campaña.
Las actividades se reprogramarán en caso de lluvia.
Celebrar también es cuidar
En cada fiesta, la ciudad se mide no solo por cómo celebra, sino por a quiénes tiene en cuenta al hacerlo. La pirotecnia ruidosa afecta a bebés, adultos mayores, animales y, especialmente, a quienes viven con hipersensibilidad auditiva o dentro del espectro autista. Por eso iniciativas como “Más luces, menos ruido” no son solo campañas: son ejercicios de ciudadanía.
Si el futuro de Tucumán aspira a ser verdaderamente inclusivo, entonces debemos construir celebraciones donde la luz reemplace al estruendo, y donde el cuidado sea parte de la fiesta. Porque cuando una sociedad aprende a escuchar el dolor del otro, empieza a iluminarse de verdad.
