En un escenario donde la conectividad aérea vuelve a ocupar un lugar central en la agenda turística nacional, Tucumán tomó la delantera y encabezó el reclamo ante el Consejo Federal de Turismo (CFT) por el riesgo de que Latam desactive rutas clave dentro del país. La preocupación surge tras la aplicación de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) en Lima, un costo que impacta directamente en los pasajeros argentinos en tránsito por Perú.
La alerta fue expuesta por la vicepresidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Inés Frías Silva, durante la 174° Asamblea Ordinaria del CFT, realizada en Buenos Aires y presidida por el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, y por el titular del Consejo, Valentín Díaz Gilligan. En ese espacio federal, Frías Silva expresó la “extrema preocupación” de la provincia ante un escenario que podría dejar sin vuelo a Tucumán, Mendoza, Córdoba, Salta y Buenos Aires.
Contexto delicado
Aunque el vuelo Tucumán–Lima ya tiene fecha de inicio confirmada para el 14 de diciembre, la nueva tarifa impuesta en Perú compromete la continuidad del esquema de conexiones que la aerolínea mantiene en la región. Para Tucumán, se trata de un retroceso que impacta de lleno en las estrategias provinciales para abrir mercados y fortalecer la llegada de visitantes internacionales.
La postura tucumana no surgió de un día para otro. El gobernador Osvaldo Jaldo ya había manifestado su inquietud el 6 de noviembre, mediante una carta enviada al ministro peruano Aldo Prieto Barrera, donde advertía sobre el riesgo de un “grave retroceso” en materia turística. El sobrecosto de la TUUA ,señaló, podría desplazar a los viajeros del NOA hacia otras alternativas, debilitando la ruta a Lima como hub de conexión.
Un reclamo que se vuelve nacional
En Buenos Aires, Tucumán formalizó su pedido para que Cancillería y la Secretaría de Turismo de la Nación intervengan en la búsqueda de una solución diplomática y operativa. La provincia remarcó que ya realiza fuertes inversiones en infraestructura aeroportuaria y que trabaja para consolidar rutas estratégicas, como la conexión directa con Panamá.
La postura tucumana logró instalar el tema en el nivel más alto del debate federal, reforzando el papel de la provincia como referente en materia de conectividad regional.
Una asamblea marcada por la agenda tecnológica y el verano que se viene
Además del reclamo aéreo, la Asamblea del CFT dejó otras definiciones relevantes: Scioli insistió en el objetivo de posicionar a la Argentina como líder regional en destinos turísticos inteligentes, mientras que Díaz Gilligan destacó el desempeño turístico de la Ciudad de Buenos Aires, que alcanzó niveles récord de ocupación impulsados por un calendario de eventos en crecimiento.
“Verano en Argentina”
La Subsecretaría de Turismo presentó la campaña “Verano en Argentina”, a cargo de Pablo Cagnoni, y la nueva Guía Nacional del Patrimonio Turístico. También se expusieron los avances de la Oficina de Innovación de ONU Turismo, actualmente instalada en la Secretaría de Turismo de la Nación.
Agente inteligente multilingüe para Visit Argentina
Por su parte, el INPROTUR, a través de su secretaria ejecutiva, Ana García Allievi— compartió el anteproyecto del plan anual 2026, con foco en mercados prioritarios y emergentes. En ese marco, uno de los anuncios más destacados fue la propuesta de crear un agente inteligente multilingüe para Visit Argentina, una herramienta basada en inteligencia artificial que integrará la oferta turística federal y facilitará la conversión de consultas en reservas.
Con un frente diplomático abierto y una agenda nacional que incorpora innovación y planificación a largo plazo, Tucumán vuelve a posicionarse como protagonista en la construcción del mapa turístico argentino.
